ATLAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MÉXICO 2015-2016
- ¿De qué tamaño es la matrícula de educación superior de México?
- ¿Cómo se distribuye geográficamente por tamaño y tipo de institución?
- ¿Cuál es el papel actual de las universidades privadas frente a las públicas?
- ¿Cuál es la infraestructura disponible en planteles, aulas, talleres, laboratorios y bibliotecas?
- ¿Cuántas carreras de licenciatura y programas de posgrado se ofrecen?
- ¿Cómo es el perfil de profesiones en México?
Todas estas preguntas encuentran respuesta en el Atlas de Educación Superior de México 2015-2016
Características y Beneficios
Este producto consiste de un sistema georreferenciado basado en las estadísticas actualizadas de educación superior de la SEP para el ciclo 2015-2016, visualizables en tablas de datos, gráficas y mapas interactivos que permiten, por ejemplo, analizar la infraestructura de educación superior desde el punto de vista geográfico, incluyendo el número de campus o escuelas, de aulas, talleres, laboratorios y bibliotecas, así como el personal docente e investigador; la matrícula por nivel educativo, área de conocimiento, carrera y programa, institución y campus o plantel; la oferta y demanda de primer ingreso de las instituciones públicas y privadas, así como su desempeño en términos de la relación que hay entre el ingreso, reingreso, egreso y titulación de sus estudiantes. Esta herramienta es de enorme utilidad, entre otras cosas, para:
- La definición de políticas públicas sobre la materia, tanto a nivel federal como estatal
- Apoyar el trabajo de todos los organismos auxiliares en materia de educación superior
- Hacer estudios del mercado universitario mexicano desde la perspectiva de las autoridades educativas, de las universidades, de organismos especializados y de las empresas que las proveen de bienes y servicios
- Determinar los balances que hay entre la oferta y demanda de educación superior por regiones, estados, municipios y localidades
- Analizar el perfil actual de las profesiones y de los posgrados en México en todos los niveles geográficos y tipos de instituciones
- Contrastar el papel de las universidades públicas frente a las privadas y de las mega universidades (más de 50 mil alumnos) ante las micro instituciones (menos de mil alumnos)
- Determinar el nivel de eficiencia relativa del sistema en su conjunto y de las instituciones educativas en lo individual
- Estimar el tamaño del mercado y su distribución geográfica, en términos del número de campus y escuelas, alumnos, profesores, planteles, aulas, talleres, laboratorios y bibliotecas
- Procesar y analizar la información desde el nivel más desagregado al más agregado, pasando por campus o escuela, institución, localidad, municipio, entidad y región educativa
El producto es totalmente personalizable, restringiendo o ampliando los ámbitos geográficos o temáticos, conforme a las necesidades del usuario
Clasificadores
Variables e indicadores
6 meso regiones
32 entidades federativas
2,456 municipios
- 59 zonas metropolitanas
- 1000 localidades
2 modalidades
6 niveles educativos
2 regímenes
5 tipos de control
11 subsistemas
6 tamaños de institución
5 tipos de institución
40 localidades CUDI
3,886 instituciones
6,694 campus, escuelas o centros
Planteles
Aulas
Talleres
Laboratorios
Bibliotecas
Personal directivo
- Personal administrativo
Personal docente
Personal investigador
Matrícula total
Matrícula por género